Portada  |  07 diciembre 2023

Mercado negro de bebés en el Hospital Rivadavia: así operaba la red de robo y venta de niños

Durante dos años, Telefe Noticias se adentró en uno de los delitos más aberrantes: la apropiación ilegal de recién nacidos. Esta es la primera parte de la investigación.

Informes Especiales

El Hospital Bernardino Rivadavia es uno de los hospitales más antiguos del país y uno de los más importantes de la Ciudad de Buenos Aires.

Entre 1970 y 2000, una red de robo y venta de bebés se apropió, a base de mentiras, de 90 recién nacidos en la institución. A las familias les decían que habían nacido muertos o que habían muerto a las pocas horas. En verdad, aquellos niños eran apropiados para ser vendidos a otras familias. Los responsables de ese circuito ilegal serían médicos, enfermeros y parteros del centro de salud. Las víctimas, por lo general, mujeres solas, jóvenes y con escasos recursos.

Las cifras

Cada historia representa muchas víctimas: el bebé perdido, la familia que fue engañada, las identidades adulteradas. Cada caso implica toda una red de personas afectadas. El grupo de búsqueda está compuesto por 12 personas que buscan a aquellos niños, hoy adultos. Comenzaron de manera espontánea, en Facebook. Cada vez son más, las historias se suman constantemente.

  • Se estima que fueron 90 bebés los apropiados de forma ilegal.
  • Los robos ocurrieron entre 1970 y 2000.
  • Hay una causa judicial que investiga la sustracción de menores, está a cargo del juez federal Daniel Rafecas.

Documentos falsos

Alan nació en febrero de 1972. Según su partida de nacimiento, llegó al mundo en Capitán Sarmiento. No fue así: su propia familia de crianza le confesó su origen. Alan nació en el Hospital Rivadavia y, según cuenta, fue entregado por una partera identificada como "Iris".

El joven la confrontó cuando supo su historia. La respuesta de la mujer lo marcó: "Sos un desagradecido... Padre es el que cría, no el que te tiene". Iris es la Dra. Iris Scarafoni. La endocrinóloga sería la entregadora de los niños. Telefe Noticias encontró a la médica. Confrontada sobre los casos, la mujer pregunta a la cronista: "¿Vos sos de las que fueron entregadas?".

Alan buscó información en el hospital, le negaron todo. "Mi mamá se debe acordar de que me tuvo en la panza. La sueño en una plaza, de espaldas", cuenta. "Quiero saber el origen mío".

Adriana tiene una historia similar, aunque inversa: el 24 de agosto de 1985 dio a luz a un niño. "Me dijeron que mi bebé estaba bien", recuerda. Apenas nace su bebé, se lo llevan. No logró verlo ni tocarlo. Al día siguiente, le dijeron que había fallecido. "Se me vino el mundo abajo... Recuerdo esa noche y es terrorífico", solloza. La partida de defunción de su hijo, Carlos Germán, acredita que falleció de un paro no traumático.

Valeria es la tía de un nene que nació el 8 de mayo de 1980. Asegura que, mientras su hermana estaba en trabajo de parto, la alejaron del resto de las pacientes. El bebé nació sano. "Era un bebé grandote", cuenta. Pesó cerca de cuatro kilos. Recuerda que, "con absoluta violencia", una enfermera impedía que la madre y el recién nacido se reunieran. Hasta que le dijeron que había muerto y que el propio hospital se haría cargo de inhumarlo en el Cementerio de la Chacarita. La familia tiene una partida de defunción que asegura que el bebé Pablo Gerónimo Aranovich murió de un "paro no traumático". No hay documentación que acredite que Pablo haya sido enterrado.

Paula Andrea busca a su hermana. La beba se llamó como ella y nació el 22 de febrero de 1972. Según cuenta la mujer, la mamá de Paula fue drogada en el hospital, le indujeron el parto y, cuando despertó, le dijeron que la beba había muerto. "Mi hermana es una parte que me falta, es una angustia de muchos años. Te ves parecidos por todos lados", explica.

Los médicos que atendieron a la mamá de Paula aparecen en varios otros documentos relacionados a recién nacidos supuestamente muertos. Entre ellos está el Dr. Alejandro Alfredo Bergalli. Abordado por Telefe Noticias, el médico reconoce su firma en la partida de defunción pero "Uno firmaba muchas partidas pero no sé...", se excusa. Consultado sobre si constataba la muerte de aquellos niños, contesta: "Supongo que sí".

Comentarios