Portada  |  30 abril 2016

Demolerán el puente que se construyó al revés en Chile

La obra, ya millonaria, tendrá un costo adicional de US$ 15 millones y su inauguración se retrasará hasta 2017, cuando se esperaba poner en funcionamiento en marzo de 2014.

Internacionales

El Gobierno chileno admitió el error. Ahora, cinco años después demolerán el puente que se contruyó al revés y deberán empezar desde cero.

La obra, ya millonaria, tendrá un costo adicional de US$ 15 millones y su inauguración se retrasará hasta 2017, cuando se esperaba poner en funcionamiento en marzo de 2014.

El proyecto del puente sobre el río Cau Cau, en la región chilena de Los Ríos, a 850 kilómetros al sur de la capital Santiago, comenzó a gestarse en 1991. Era necesario para conectar Valdivia, la capital de la región, con la costa, algo que los ciudadanos demandan desde hace décadas.

En diciembre de ese año, la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) detuvo a Roberto Méndez Carrillo, el topógrafo del puente sobre el Cau Cau, por ejercicio ilegal de la profesión.

Méndez había presentado documentación falsa para trabajar en la empresa. Había entregado un título de ingeniero en geomensura de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem) cuando en realidad no había sido formado como tal. Así lo confirmó el centro de estudios y presentó una demanda en su contra.

Sin embargo, la dimensión de ese episodio se quedó en nada cuando en 2014- con el 95% construido y pasado el plazo inicial de inauguración- se detectó un fallo mayor en la contrucción de la infraestructura.

Las autoridades locales comunicaron que una de las plataformas móviles había sido instalada al revés. El puente sufría una desviación de 75 centímetros entre el eje estructural fijo y su parte móvil, por lo que cuando no estaba elevado en el centro se creaba un bache. Y el carril para bicicletas quedaba a la derecha en un mitad del puente y a la izquierda en la otra.

Comentarios