Más allá del COVID y de la preocupación del Gobierno por las últimas manifestaciones masivas, en varios puntos del país los chilenos y chilenas salieron a la calle para celebrar el triunfo en segunda vuelta del líder de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.
Los temas musicales en la previa del discurso del flamante presidente electo son conocidos por todos: “El derecho de vivir en paz”, de Victor Jara, y “Canción de amor”, de Ángel Parra, dos de los emblemas de la canción popular chilena pero también de la resistencia a la dictadura de Augusto Pinochet.
Hubo un tercero, principalmente en las calles de la región metropolitana de Santiago de Chile: “El baile de los que sobran”. No fue casual. La canción, un ícono del rock latinoamericano de los años ’80, recobró sentido y ganó nuevos fanáticos tras las protestas estudiantes de 2011 -que tuvieron a Boric como uno de sus referentes-, el estallido social de 2019, y el plebiscito por una nueva Constitución, en 2020.
“El baile de los que sobran” integra el álbum “Pateando piedras”, de la banda chilena “Los Prisioneros”. Fue escrita por la banda en 1986, en plena dictadura, y reflejaba el efecto de la desigualdad social en la juventud chilena, un planteo que sigue vigente en los reclamos de los sectores populares:
“Nos dijeron cuando chicos
Jueguen a estudiar
Los hombres son hermanos
Y juntos deben trabajar
Oías los consejos, los ojos en el profesor
Había tanto Sol sobre las cabezas
Y no fue tan verdad, porque esos juegos al final
Terminaron para otros con laureles y futuro
Y dejaron a mis amigos pateando piedras
Únanse al baile de los que sobran
Nadie nos va a echar de más
Nadie nos quiso ayudar de verdad”.
Comentarios