Portada  |  31 julio 2015

Esta noche se podrá ver la "Luna azul" en todo el mundo: qué es y por qué recibe este nombre

En general, cada año cuenta con 12 lunas nuevas, una por mes. Sin embargo, en ocasiones tiene una extra, trece, y la que está "demás" recibe este peculiar nombre.

Internacionales

Esta noche se podrá ver en el cielo el fenómeno "Luna azul". En realidad, no será de color azul, sino que se verá como cualquier otra Luna, entre gris pálido, blanco y plateado. Pero recibe este nombre por ser la segunda Luna llena dentro de un mismo mes del calendario, julio en este caso.

En general, cada año cuenta con 12 lunas nuevas, una por mes. Sin embargo, en ocasiones tiene una extra, trece, y la que está "demás" recibe este peculiar nombre. Según explica la NASA en su sitio web, "las Lunas llenas están separadas por 29 días, mientras que la mayoría de los meses cuentan con 30 ó 31 días, por lo que es posible que dos Lunas llenas 'entren' en un mismo mes. Esto sucede cada dos años y medio, en promedio".

Pero, si no es azul, ¿por qué se llama Luna azul? Es una traducción del inglés "Blue Moon" y se suele usar para referirse a un hecho cualquiera, excepcional, vinculado con la Luna.

Según explica la NASA y retoma La Vanguardia, en 1883 se produjo una erupción sumamente virulenta del volcán indonesio Krakatoa (como una bomba nuclear de 100 megatones) que vomitó tal cantidad de ceniza a la atmósfera que hizo que durante años el cielo se tiñera de colores extraños: los atardeceres se volvieron rojos y la luna se veía azul. Este filtro de color se debía al hecho de que la luz del Sol y la Luna atravesaban una capa de partículas de humo y ceniza en suspensión en la atmósfera, que les daban esa tonalidad. Las Lunas azules persistieron durante años después de la erupción y durante ese tiempo las personas también vieron Soles color lavanda.

La última Luna azul "de verdad" se vio en Edimburgo, Escocia, en septiembre de 1950. Fue el astrónomo Robert Wilson del Observatorio Real quien observó el evento y concluyó que tenía ese color porque la luz del satélite de la Tierra estaba atravesando una zona de nubes cargadas con partículas de humo y ceniza procedentes de los incendios forestales que estaban quemando en Alberta, Canadá. Las partículas atravesaron el Océano Atlántico y quedaron en suspensión sobre Escocia coincidiendo con el evento lunar. Y eso dio lugar al evento espectacular y único.

Comentarios