La Cámara de Diputados dio sanción definitiva a la llamada "ley Brisa", la cual otorga una reparación económica para hijos de víctimas de femicidios o del asesinato de alguno de los progenitores en manos de otro. La iniciativa fue sancionada por unanimidad y recibió 203 votos afirmativos.
La reparación empieza a regir desde el momento en que es procesado el femicida. Se trata de un haber jubilatorio mínimo mensual, con sus incrementos móviles, y está destinado a menores de 21 años o con discapacidad, siendo retroactiva al momento en que se cometió el crimen (aun si el delito se hubiera cometido con anterioridad a la sanción de la norma).
La percepción del dinero tiene un efecto indemnizatorio, acaba cuando las "víctimas colaterales", es decir, los hijos de las víctimas fatales de femicidios, cumplen los 21 años. También se termina con el sobreseimiento o absolución del progenitor procesado.
Hasta los 18 años, perciben la reparación a través de las personas que estén a su cuidado, mientras que entre los 18 y los 21 los cobran directamente.
La iniciativa lleva el nombre de "Ley Brisa" por el caso de Brisa Barrionuevo, una nena de tres años que vive en Moreno con sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete años. Su mamá, Daiana Barrionuevo, fue asesinada a golpes y su cuerpo fue arrojado a un río dentro de una bolsa.
El femicida, marido de la víctima, dijo que ella había abandonado el hogar y se había fugado con un amante para explicar la desaparición de la mujer. Pero el cuerpo fue encontrado más tarde y el hombre fue detenido. Desde entonces, Brisa y sus hermanos viven su tía Cintia Barrionuevo, quien es madre de tres hijos.
Comentarios